domingo, 4 de septiembre de 2011

Estimulacion Temprana

´

Para que nuestro niño pueda desarrollar todas sus potencialidades en un futuro es necesario brindarle un entorno creativo y atractivo, que llame su atención y lo estimule. Por esto mismo, la estimulación temprana para bebés es fundamental a la hora de criarlo y de brindarle todo nuestro cariño.
Una de las cosas fundamentales es que el ambiente o habitación donde esté el bebé debe estar decorada de una manera coordinada y delicada, preferentemente con luz natural y en condiciones óptimas de limpieza.
Cuando tengamos todo en orden podremos empezar con unos sencillos ejercicios de estimulación para el bebé. Necesitaremos formas de varios colores y texturas, que sean lavables y que no sean frágiles ni rígidos para que el bebé los pueda sostener y agarrar sin problemas. En las jugueterías vienen ejemplares especiales para cada edad que son los más apropiados para usar con los bebés.
Es recomendable realizar estos juegos y estimulación cuando el bebé está descansado y atento, no lo hagamos cuando está cansado o enfermo ya que no tendrá interés y se verá molesto. Debemos aprovechar los momentos del baño, de la comida y cuando esté jugando para proponerle o mostrarle objetos atractivos que llamen su atención. También es bueno colocarle música suave para que se vaya relacionando con los sonidos.
Con estos consejos podrán estimular a su bebé para que vaya conociendo formas y colores nuevos y así se desarrolle más su sistema nervioso y perceptual.

Comportamiento de un niño


¿Qué es un comportamiento normal para un niño?

El comportamiento normal en los niños depende de la edad, personalidad y desarrollo físico y emocional del niño. El comportamiento de un niño puede ser un problema si no cumple con las expectativas de la familia o si causa perturbación. El comportamiento normal o "bueno" usualmente está determinado por si desde el punto de vista social, cultural y del desarrollo es o no es apropiado. Saber qué debe esperar de su niño en cada edad le ayudará a decidir qué es comportamiento normal.


¿Qué puedo hacer para cambiar el comportamiento de mi niño?

Los niños tienden a continuar un comportamiento cuando éste es recompensado y a frenar un comportamiento cuando es ignorado. La consistencia en su reacción a un comportamiento es importante puesto que recompensar y castigar por el mismo comportamiento en ocasiones diferentes confunde a su niño. Cuando el comportamiento de su niño es un problema usted tiene tres opciones:
 
  • Decidir que el comportamiento no es un problema pues es apropiado para la edad y etapa de desarrollo del niño.
  • Intentar frenar el comportamiento ya sea ignorándolo o castigándolo.
  • Presentar un nuevo comportamiento que usted prefiere y reenforzarlo premiando a su niño.
 

¿Cómo freno el mal comportamiento?

La mejor manera de frenar el comportamiento que usted no desea es ignorándolo. Esto funciona mejor con el tiempo. Cuando usted quiere que el comportamiento pare enseguida, usted puede usar el método de tiempo-fuera.

¿Cómo uso el método de tiempo-fuera?

Decida con anticipación qué tipo de comportamientos resultarán en un tiempo-fuera: usualmente los berrinches (pataletas) o los comportamientos agresivos o peligrosos. Escoja un lugar para el tiempo-fuera que no sea interesante para el niño ni tampoco le vaya a causar miedo; tal como un asiento, un rincón o un corral. Cuando está fuera de la casa piense en usar el carro o un lugar cercano donde pueda sentarse como el lugar para tiempo-fuera.

Cuando el comportamiento inaceptable ocurra, dígale al niño que ese comportamiento es inaceptable y dele una advertencia de que lo pondrá en tiempo-fuera si el comportamiento no para. Mantenga la calma y no se muestre enojada o enojado. Si su niño continúa comportándose mal, calmadamente llévelo al área de tiempo-fuera.

Si es posible, cuente el tiempo que el niño ha estado en tiempo-fuera. Fije el tiempo en un reloj con alarma para que su niño sepa cuando se acaba el tiempo-fuera. El tiempo-fuera debe ser breve (generalmente un (1) minuto por cada año de edad) y debe comenzar inmediatamente después de llegar al lugar de tiempo-fuera o de que el niño se calme

Desarrollo del niño de 3 a 6 años

lunes, 18 de julio de 2011

Valores infantiles


Valores para educar

AmabilidadObediencia
AmistadPerseverancia
Amor a la naturalezaRespeto al bien común
BondadRespeto a la diversidad
GenerosidadTolerancia
Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.

¡Deportes para Todos! Desarrolla habilidades en tu niño.

¡Deportes para Todos!
Una de las mejores maneras de fomentar el crecimiento saludable de nuestros niños es mediante el atletismo. Las investigaciones revelan que los deportes aportan a su desarrollo físico, mental, y social, a la vez que nos proveen oportunidades para compartir como familia. Además, ¡son pasatiempos sanos y divertidos!
Al practicar deportes los niños se ejercitan, se reduce su estrés mientras se aumenta su autoestima, y aprenden a trabajar en equipo. Aún si no llegan a ser deportistas diestros, el compañerismo atlético, el esforzase honestamente, les servirá en otras esferas de su vida.
Ideas:
  • Proveerles estímulo, apoyo, y recompensas por sus actitud deportiva y esfuerzos, ganen o pierdan.
  • Asistir a sus entrenamientos y partidos y hacer de éstos un tiempo divertido.
  • Ofrecer buen ejemplo al manejar las decepciones y siendo un espectador respetuoso.
  • Sentar metas realistas, la idea no es ganar ni ser el mejor.
  • Considerar tanto deportes individuales o grupales, baile, y artes marciales.

Regalemos Regalos Verdaderamente Valiosos a Nuestros Niños

Los padres no les seremos eternos a nuestros niños. Lo que sí es eterno son los recuerdos de regalos significativos. ¿Qué hace memorable un regalo? ¿Qué regalos de su niñez recuerda usted? ¿Acaso recuerdan sus niños los regalos que recibieron el año pasado para su cumpleaños o Navidad?
He aquí una docena de guías para inspirar nuestras listas de regalos:

1. Recordemos que los regalos verdaderamente importantes no se compran ni se venden.
2. Preparemos “certificados de tiempo” a ser compartido con la familia en actividades o paseos.
3. Regalémosle a los niños oportunidades de participar en obras comunitarias o caritativas, regalando alimento y compartiendo sus pertenencias con los más necesitados.
4. Regalemos regalos únicos y personales, hechos a mano por los niños o con los niños.
5. Iniciemos con otras familias intercambios de regalos ya usados, tales como ropa, libros, películas, y juguetes.
6. Cultivemos los intereses y talentos de los niños regalándoles clases de música, deportes, artes marciales...
7. Enseñémosle a nuestros niños a usar la razón, no sólo la ilusión, al pedir regalos.
8. No nos olvidemos de regalar libros para cualquier fecha especial.
9. Tengamos en cuenta un presupuesto realista a la hora de hacer regalos, y explicarle a los niños que hay límites a la cantidad que hemos de gastar.
10. Consideremos hacer regalos de vida, donando sangre e inscribiéndonos como posibles donantes de órganos.
11. Pensémoslo bien antes de regalar mascotas, ya que los animales no son juguetes.

Importancia y valor del juego en la niñez


  • El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a través del juego.
  • El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades particulares.
  • El juego muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías, temores y conflictos simbólicamente a través del juego.
  • El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les rodea.
  • A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro.
  • El juego estimula todos los sentidos.
  • El juego enriquece la creatividad y la imaginación.
  • El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas.
  • El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se están divirtiendo.